Bienvenido a reflexionandomas.blogspost.com ¡Muchas gracias por preferirnos!

Esperamos serle útil en las reflexiones expuestas, para tener un diferente punto de vista y entendimiento más amplio y sintetizado a la vez, de los temas tratados en un lenguaje sencillo, claro, práctico y sin mucha retórica

Entradas populares

sábado, 24 de julio de 2010

NATALICIO DE SIMÓM BOLÍVAR

Hoy hace 227 años nació Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios, mas conocido como EL LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR.
Hermosa talla en madera elaborada exclusivamente hace 27 años con motivo del bicentenario de su nacimiento.

Transcribimos el artículo publicado en el diario La Nación de la ciudad de san Cristóbal, estado Táchira en Venezuela por considerarlo una síntesis y resumen bibliográfico muy bueno.

Militar y político, presidente de Venezuela en 1819, presidente y creador de la República de la Gran Colombia entre 1819-1830, dictador de Perú 1824-1826, se convirtió desde 1813 en el máximo conductor de la revolución que culminó con la emancipación de Sudamérica frente al poder colonial español que le hizo merecedor del título de Libertador.

Nació en el seno de una familia de ricos criollos. Su padre, Juan Vicente Bolívar Ponce (1726), su mamá, María de la Concepción Palacios y Blanco (1759). Estudió de manera no convencional con maestros como el escritor y político venezolano Andrés Bello y el filósofo y educador, también venezolano, Simón Rodríguez, a quien señala la historia de haber contribuido en más alto grado a forjar la personalidad de Bolívar.

Con el grado de subteniente viajó a Madrid, donde residían sus tíos maternos. Allí, el joven Simón, de apenas 19 años de edad, contrajo matrimonio con María Teresa del Toro y Alayza, el 26 de mayo de 1802, y pronto regresó a Caracas para dedicarse a la explotación agrícola en las haciendas heredadas de sus mayores.

A la muerte de su esposa, a escasos ocho meses de matrimonio (22 de enero de 1803), Bolívar emprendió un nuevo viaje a España, esta vez más consciente de la necesidad de un aprendizaje a fondo. Profundizó sus estudios con la orientación del sabio marqués Gerónimo de Ustáriz, quien le introdujo en la lectura de los clásicos antiguos y modernos, de los filósofos y de los grandes pensadores.

Juramento de libertad:
Bolívar viajó a través de España, Francia e Italia. El 15 de agosto de 1805, en la colina romana conocida como el Monte Sacro, juró libertar a su patria ante su maestro Simón Rodríguez. De vuelta en Caracas en junio de 1807, conspiró contra el régimen realista.

El 19 de abril de 1810 los criollos destituyeron al gobernador y capitán general de Venezuela, Vicente Emparan, integrando la denominada Junta Suprema Conservadora de los Derechos del rey español Fernando VII, eufemismo tras el que se ocultaban verdaderas intenciones de independencia política.

Con el grado de coronel, Bolívar fue en misión diplomática a Londres, donde consiguió inclinar las simpatías del gobierno británico hacia la revolución venezolana. En esa misma capital inglesa se entrevistó con el precursor de la independencia Francisco de Miranda y lo invitó a regresar a Venezuela. Al retornar al país, Bolívar da su discurso en favor de la independencia americana ante la Sociedad Patriótica.

Cuando Miranda es derrotado por las fuerzas realistas, Bolívar debe huir a Cartagena, desde donde invade a Venezuela en 1813. En Mérida es proclamado "Libertador". En agosto, toma la ciudad de Caracas y se concreta la segunda república.

Después de numerosas batallas, tiene que huir a Jamaica, en donde escribe su "Carta de Jamaica". En 1817, regresa a Venezuela. Dos años más tarde, en 1819 se crea el Congreso de Angostura, en donde funda la Gran Colombia (Venezuela, Colombia, Panamá y Ecuador) y es nombrado presidente.

Logra la independencia de Colombia en la Batalla de Boyacá, el 7 de agosto de 1819, y después de 2 años de luchas, la independencia de Venezuela se consolida con la Batalla de Carabobo, el 24 de junio de 1821.

Sucre hizo lo mismo en la Batalla de Pichincha, en 1822, y libera el norte de Suramérica, Bolívar cruza los Andes para luchar en Perú, junto a Sucre, en la Batalla de Junín, el 6 de agosto de 1824, donde salen triunfantes. En la campaña de liberación

Bolívar firmó el Decreto Orgánico de la Dictadura el 27 de agosto de ese año y eliminó la vicepresidencia de la Gran Colombia, con lo cual Santander quedaba sin autoridad. Ello condujo al atentado contra la vida del Libertador del 25 de septiembre de aquel año. Si se salvó físicamente, gracias a la intervención de su amante Manuela Sáenz, moralmente quedó muy afectado.

El 27 de abril de 1830 renunció ante el último Congreso de la Gran Colombia, y partió once días más tarde desde Santafé hacia Cartagena. Allí recibió, el 1 de julio, la noticia del asesinato de Sucre, que había ocurrido en la montaña de Berruecos el 4 de junio.

Esto terminó por minar la ya resentida salud del Libertador, quien llegó a la ciudad colombiana de Santa Marta el 1 de diciembre para trasladarse luego a la cercana quinta de San Pedro Alejandrino.

Mientras estuvo fuera de Venezuela, Bolívar es víctima de las rivalidades entre los caudillos que empezaban a gobernar a Venezuela.

Sus últimas declaraciones reflejan la amargura que sentía por no haber logrado su objetivo de la unión de la nueva patria: "¡Colombianos! Mis últimos votos son por la felicidad de la patria. Si mi muerte contribuye para que cesen los partidos y se consolide la unión, yo bajaré tranquilo al sepulcro". Bolívar rodeado de muy pocos amigos dictó testamento y su última proclama el 10 de diciembre. Atendido por el médico Alejandro Próspero Reverend, falleció el 17 de diciembre de 1830.

Doce años más tarde, sus restos mortales fueron trasladados a Caracas. Su inhumación en el Panteón Nacional tuvo lugar el 28 de octubre de 1876.

Muchos son los topónimos e instituciones que han recibido en honor a Bolívar su nombre, no sólo las mencionadas República de Bolivia, o Universidad Simón Bolívar: así, un departamento y diferentes municipios colombianos, un estado y la propia moneda venezolana (el bolívar), e incluso el nombre oficial de su país de origen, que se transformó por medio de la Constitución de 1999 en la República Bolivariana de Venezuela.

Asimismo, un municipio del estado mexicano de Durango (General Simón Bolívar) y una provincia ecuatoriana tienen por denominación el apellido del Libertador. Del mismo modo que distintos picos y cerros colombianos y venezolanos han pasado a ser distinguidos con su patronímico.

Cuantiosos parques y plazas de muchas ciudades sudamericanas como Caracas, Cartagena, Santafé de Bogotá o Guayaquil, llevan su nombre y cuentan a su vez con el correspondiente monumento dedicado a honrar la memoria de la principal figura de la independencia latinoamericana.

Hoy día su presencia forma parte de la cotidianidad del venezolano, quienes han presenciado el proceso de exhumación de sus restos, solicitud hecha por el Ejecutivo nacional como parte de las investigaciones para tratar de precisar la causa de su muerte. La historia reitera que se debió a una enfermedad, tuberculosis, pero otros sostienen que fue envenenado. (JLG/apoyo de páginas web: Venezuelatuya.com)

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Compartir y Agregar a favoritos